Se conoce por anabolismo, todo proceso donde se sintetice un compuesto
La razón estriba en que las proteínas se degradan y se
resintetizan continuamente, es decir, se RECAMBIAN. La mayor parte de las
proteínas hepáticas tienen una vida media de varios días. Las proteínas
estructurales del músculo, como la miosina, poseen una vida media de 180 días.
Por ejemplo, un hombre de unos 70 Kg. que no gane ni pierda peso, sintetiza y
degrada unos 400 gramos de proteínas al día.
El cuerpo sintetiza cierto aminoácido y los aprovecha, junto
con los que obtiene de los alimentos, para elaborar las proteínas que necesita.
Y las desintegra, liberando con ello aminoácidos que son reciclados para la
síntesis de proteínas o que se usan para conseguir energía. Es decir hay un
recambio continuo de proteínas y por ello necesitamos ingerirlas. Es imprescindible
mantener un equilibrio adecuado entre síntesis y degradación puesto que cada
proceso depende y se apoya en el otro.
Degradación de las proteínas (catabolismo)
El cuerpo sintetiza sin cesar nuevas proteínas y, al mismo
tiempo, las degrada
Estas sustancias se degradan en sus aminoácidos componentes
por acción de las enzimas. Estos aminoácidos pueden seguir varios caminos:
Algunos son reciclados produciendo así nuevas proteínas
El resto de los aminoácidos pasa por otra degradación más y
acaba produciendo energía, por cada gramo de proteína se generan 4
kilocalorías.
Esta otra degradación (CATABOLISMO) consiste en:
Se separa el grupo amino que se convierte en urea y se
elimina por la orina. Al perderse este grupo que lleva nitrógeno el equilibrio
de nitrógeno es negativo.
Por otro lado, la parte que queda sigue uno de los tres
caminos:
-Se usa para producir energía directamente.
- El hígado transforma los aminoácidos glucogénicos en glucosa y se almacena
como glucógeno.
- El hígado transforma los aminoácidos cetogénicos en ácidos grasos y se
almacenan como triglicéridos.
METABOLISMO DE LÍPIDOS
El metabolismo de lípidos y carbohidratos está ampliamente relacionado en la célula.
El metabolismo de lípidos y carbohidratos está ampliamente relacionado en la célula.
METABOLISMO DE ÁCIDOS GRASOS
Los ácidos grasos tienen 3 funciones en la célula:
-Estructural (ácidos grasos que forman las
membranas: fosfolípidos, glucolípidos...).
-Mensajeros secundarios (1,2-DAG tiene
características de señalización celular).
-Energética (son la mayor reserva de energía
en los animales).
En los seres vivos pueden haber ácidos grasos saturados o insaturados. Los
dobles enlaces tienen casi siempre estereoquímica cis. La mayoría de ácidos
grasos naturales tienen un número par de carbonos.
A mayor número de carbonos, más sólida es la molécula del ácido graso. A
partir de 16-18 C, una molécula es sólida a temperatura ambiente. Conforme más
dobles enlaces, más fluida (más líquida es).
Una membrana rica en ácidos grasos insaturados es menos fluida.
Una membrana rica en ácidos grasos insaturados es menos fluida.
Los ácidos grasos son más ricos en energía que el glucógeno, porque los
ácidos grasos son moléculas más reducidas que la glucosa y su oxidación
completa a CO2 da más energía. La combustión de 1 gr de grasa
produce más calorías (9 Kcal) que 1 gr de azúcar (4 Kcal).
El glucógeno se almacena acumulando mucha agua (hay el triple de H2O
que de glucógeno). Los ácidos grasos se acumulan como triglicéridos de forma prácticamente
anhidra (son muy hidrofóbicos). La eficiencia de almacenar energía en forma de
ácido graso es 5 o 6 veces más eficiente que en forma de glucógeno.
Los dobles enlaces tienen la partícula -en-. Los dobles enlaces se indican
mediante una Dx => 1er C
donde se establece el doble enlace. La nomenclatura común indica de donde
proviene o los tejidos en los que se puede encontrar.
METABOLISMO
La degradación de los ácidos grasos es la degradación de los triglicéridos
porque es así como se almacenan. Implica 3 pasos diferentes:
-Movilización de triglicéridos.
-Introducción de los ácidos grasos en el orgánulo donde se degradarán (sólo
en la mitocondria).
-Degradación de la molécula de ácidos grasos (b-oxidación de
los ácidos grasos).
La movilización de los ácidos grasos es por hidrólisis de los triglicéridos
mediante lipasas. Se produce glicerol y los 3 ácidos grasos correspondientes.
El glicerol no es un componente grande de los ácidos grasos. Es
el único componente del Triglicérido que puede dar glucosa. Los ácidos grasos,
en los animales, no pueden dar glucosa.
El glicerol es fosforilado en glicerol-3-P mediante la glicerol quinasa.
Mediante la glicerol-P deshidrogenasa se convierte el glicerol-3-P en
dihidroxiacetona-P, que puede dar glucosa.
El acetilo entra en la mitocondria en forma de acetil-co-A. No entra como
acetil-co-A pero tiene que activarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario