CADENA TROFICA
Una cadena trófica es la ruta que siguen los seres vivos para alimentarse. Si un animal de una cadena trófica desaparece puede provocar la desaparición de otras especies que se alimenta de el.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZQ19RwQYR2ydx8_C0MDGUdjBt2x1cb0BNHwS-EBxTyvsMiRs018IWKEYJg8FOiODibQT0XzA9CSAOCiHxg8KwwNqbQlCJq4o4lAfk4F5gaO9Ce5f2Bfv3waeiL6MlqlNecMB-g_n34Bw/s1600/1.jpg)
Una cadena trófica es la ruta que siguen los seres vivos para alimentarse. Si un animal de una cadena trófica desaparece puede provocar la desaparición de otras especies que se alimenta de el.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZQ19RwQYR2ydx8_C0MDGUdjBt2x1cb0BNHwS-EBxTyvsMiRs018IWKEYJg8FOiODibQT0XzA9CSAOCiHxg8KwwNqbQlCJq4o4lAfk4F5gaO9Ce5f2Bfv3waeiL6MlqlNecMB-g_n34Bw/s1600/1.jpg)
Red Trófica
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtc4f5B1YPOCRZis8FS6IRU0BhhYeprVf6qNlP5enxrVjt3sOMsGqoM1xkEkzQjVvqPHTnXKtQsu7cGd3avfLvEHM417ppyJ7y7v7QwFIr1A8FBdkiIKJqs6oUtkzyyrf0qdLGFHtECzI/s1600/1.jpg)
Los productores son los árboles, arbustos, musgo y demás plantas comestibles.
Los consumidores se clasifican en:
Herbívoros: conejo, ciervo, gamo, roedor, anátidas y otras aves.
Carnívoros: lince, lobo, zorro, meloncillo, gineta.
Omnívoros: jabalí.
3. Descomponedores: como hongos y bacterias, y algunas aves como el quebrantahuesos o el buitre.
Los árboles, arbustos, musgo, y otras plantas reciben la energía del sol que hace que estas la utilicen para crecer. Los herbívoros como el conejo, se come a la hierba que existe en sierra morena, que a su vez hace que esta crezca de nuevo y se regenere. Otros herbívoros de Sierra Morena son el ciervo, el gamo, algún roedor que también comen de estas plantas y frutos. Luego estos herbívoros son comidos a la vez por: lince, lobo, zorro, meloncillo, gineta y águila imperial que a la vez son comidos entre sí. El lince basa su alimentación en el 90% de conejos, el 7% de anátidas principalmente aprovecha cuando estas cambian o mudan el plumaje, y un 3% en ciervos y gamos pero cuando estos son crías. En épocas de escasez llega a comer roedores. El lobo come una dieta muy variable desde grandes ciervos a pequeños roedores,en ocasiones come carroña del ganado, conejos, jabalíes.El zorro que come ratones, conejos, huevos de aves, fruta, y en ocasiones carroña. El meloncillo que come tanto conejos, reptiles, fruta, aves. La gineta que come tanto conejos, roedores, aves, e incluso frutos. Los jabalies comen de todo lo que encuentra, desde raices, aves, roedores, etc.
Los quebrantahuesos o los buitres se alimentan de los deshechos o de la carroña de los animales muertos. El quebrantahuesos basa su alimentación en el 90 % de huesos de animales.
Fotosíntesis
Es el nombre que recibe el proceso de alimentación de las plantas, ese proceso se realiza en las hojas y partes verdes de la planta. Las plantas absorben del suelo atreves de las raíces el agua y algunos minerales disueltos en ella, esta agua y minerales son conducidos desde la raíz hasta las hojas.
Las hojas toman el dióxido de carbono ataves de los estomas, en las plantas se encuentra la clorofila que atrapa la energía luminosa del sol, usando esta energía, el agua y el dióxido de carbono las plantas fabrican almidones y azúcares que sirven de alimento y como residuo de la fotosíntesis las plantas expulsan oxigeno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5Yk548UXbmEfxsQ448WE_LxjODUxXgkfQWvN2_E6994Qg9BEbYuXhFzsRO0EuB-R248jERDdNgDDsnWXQKacGz5OZS0S6Ccopr50W22-5HKiy6gLvUcTNd9u1tpLTLn999DuLk9LVg6c/s1600/1.jpg)
Red alimenticia
Todas las cadenas alimentarias empiezan por la Fotosíntesis y acaban por la descomposición. A continuación pondremos un ejemplo de cadena y red trófica.
El productor es el pasto y árboles que obtienen energía a través de la luz solar.
Los consumidores, que se comerán unos a otros y que lucharán entre sí. La gacela que come al pasto que a la vez hace que se produzca más pasto en el lugar que habite. Carnívoros como el león que necesitará cazar en manada, o los guepardos que se comerán a las gacelas y que cazarán individualmente ya que pueden alcanzar los 95 km/h. También estarán las hienas que en ocasiones son carroñeros o consumidores secundarios.
Al final serán los descomponedores que devolverán a la tierra la energía, para que el ciclo de la vida no se pare. Algunos descomponedores podrán ser: los buitres, las hienas, y otros organismos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6I1CtSZBB6COfjnyQ0Pr2KBPbRvB9B7-b_7WdE8g9FlA0l-FHNdGuZTdvp6WFWkVGPglPWxZlcX8F8TCtFClp4m3PuwgrZwnTowARW4VuBZ3XXFPmXiSluK3LE_7DisljT8UE90XMMD8/s1600/1.jpg)
Ciclos Biogeoquímicos
La materia orgánica formada por los organismos productores requiere la presencia en el medio de los elementos químicos esenciales de los seres vivos: carbono, agua,nitrógeno, fósforo y otros elementos que aparecen en menor cantidad
Es el nombre que recibe el proceso de alimentación de las plantas, ese proceso se realiza en las hojas y partes verdes de la planta. Las plantas absorben del suelo atreves de las raíces el agua y algunos minerales disueltos en ella, esta agua y minerales son conducidos desde la raíz hasta las hojas.
Las hojas toman el dióxido de carbono ataves de los estomas, en las plantas se encuentra la clorofila que atrapa la energía luminosa del sol, usando esta energía, el agua y el dióxido de carbono las plantas fabrican almidones y azúcares que sirven de alimento y como residuo de la fotosíntesis las plantas expulsan oxigeno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5Yk548UXbmEfxsQ448WE_LxjODUxXgkfQWvN2_E6994Qg9BEbYuXhFzsRO0EuB-R248jERDdNgDDsnWXQKacGz5OZS0S6Ccopr50W22-5HKiy6gLvUcTNd9u1tpLTLn999DuLk9LVg6c/s1600/1.jpg)
Red alimenticia
Todas las cadenas alimentarias empiezan por la Fotosíntesis y acaban por la descomposición. A continuación pondremos un ejemplo de cadena y red trófica.
El productor es el pasto y árboles que obtienen energía a través de la luz solar.
Los consumidores, que se comerán unos a otros y que lucharán entre sí. La gacela que come al pasto que a la vez hace que se produzca más pasto en el lugar que habite. Carnívoros como el león que necesitará cazar en manada, o los guepardos que se comerán a las gacelas y que cazarán individualmente ya que pueden alcanzar los 95 km/h. También estarán las hienas que en ocasiones son carroñeros o consumidores secundarios.
Al final serán los descomponedores que devolverán a la tierra la energía, para que el ciclo de la vida no se pare. Algunos descomponedores podrán ser: los buitres, las hienas, y otros organismos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6I1CtSZBB6COfjnyQ0Pr2KBPbRvB9B7-b_7WdE8g9FlA0l-FHNdGuZTdvp6WFWkVGPglPWxZlcX8F8TCtFClp4m3PuwgrZwnTowARW4VuBZ3XXFPmXiSluK3LE_7DisljT8UE90XMMD8/s1600/1.jpg)
Ciclos Biogeoquímicos
La materia orgánica formada por los organismos productores requiere la presencia en el medio de los elementos químicos esenciales de los seres vivos: carbono, agua,nitrógeno, fósforo y otros elementos que aparecen en menor cantidad
El recorrido más o menos largo que cada elemento químico realiza en la naturaleza se denomina ciclo biogeoquímico.
Los principales ciclos biogeoquímicos son:
El carbono
El nitrógeno
El fósforo
El agua
CICLO DEL AGUA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmfo4WhLBGyTwUlcCR2CUoiIvyvY82LBA7ircLDnb5VVMjykFul9tp_PI5d2bzNq4wmWaxcuSTdNFe9qOM0Ng_bBbq0qH9IjMwpYbtgs-nYbRDnfCbxCUc66R9ci0RH2Iup1A6UTY0S50/s1600/1.jpg)
El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la Tierra y sobre ella. La cantidad de agua existente en la Tierra siempre es la misma, está en movimiento debido a la acción de la energía solar y a la fuerza de la gravedad y cambia constantemente de estado, desde líquido, a vapor, a hielo, y viceversa. Cuando se formó, hace cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra era una esfera de magma con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. La Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia; así comenzó el ciclo del agua. La lluvia llenó las depresiones del planeta y creó los océanos. Mil millones de años después, en los océanos se reunieron las sustancias químicas que darían origen a la vida: metano, hidrógeno y agua. Desde entonces, la misma agua ha circulado una y otra vez en el planeta, originando y conservando la vida.
El conjunto de todas las aguas, atmosféricas, superficiales y subterráneas constituyen una unidad que posibilita el ciclo hidrológico.
¿Cuáles son las etapas del ciclo del agua?
Evaporación
El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la cual se evapora hacia el aire como vapor de agua.
Condensación
Las corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se condense y forme las nubes.
Precipitación
Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de lluvia.
Agua almacenada en los hielos y la nieve
Parte de esta precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en capas de hielo y en los glaciares, los cuales pueden almacenar agua congelada por millones de años.
Escorrentía superficial
En los climas más cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera. La nieve derretida corre sobre la superficie del terreno como agua de deshielo y a veces provoca inundaciones.
La mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la tierra, donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial.
Corriente de agua
Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos.
Agua dulce almacenada
El agua de escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la superficie, se acumula y almacena en los lagos de agua dulce.
Los principales ciclos biogeoquímicos son:
El carbono
El nitrógeno
El fósforo
El agua
CICLO DEL AGUA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmfo4WhLBGyTwUlcCR2CUoiIvyvY82LBA7ircLDnb5VVMjykFul9tp_PI5d2bzNq4wmWaxcuSTdNFe9qOM0Ng_bBbq0qH9IjMwpYbtgs-nYbRDnfCbxCUc66R9ci0RH2Iup1A6UTY0S50/s1600/1.jpg)
El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la Tierra y sobre ella. La cantidad de agua existente en la Tierra siempre es la misma, está en movimiento debido a la acción de la energía solar y a la fuerza de la gravedad y cambia constantemente de estado, desde líquido, a vapor, a hielo, y viceversa. Cuando se formó, hace cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra era una esfera de magma con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. La Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia; así comenzó el ciclo del agua. La lluvia llenó las depresiones del planeta y creó los océanos. Mil millones de años después, en los océanos se reunieron las sustancias químicas que darían origen a la vida: metano, hidrógeno y agua. Desde entonces, la misma agua ha circulado una y otra vez en el planeta, originando y conservando la vida.
El conjunto de todas las aguas, atmosféricas, superficiales y subterráneas constituyen una unidad que posibilita el ciclo hidrológico.
¿Cuáles son las etapas del ciclo del agua?
Evaporación
El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la cual se evapora hacia el aire como vapor de agua.
Condensación
Las corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se condense y forme las nubes.
Precipitación
Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de lluvia.
Agua almacenada en los hielos y la nieve
Parte de esta precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en capas de hielo y en los glaciares, los cuales pueden almacenar agua congelada por millones de años.
Escorrentía superficial
En los climas más cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera. La nieve derretida corre sobre la superficie del terreno como agua de deshielo y a veces provoca inundaciones.
La mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la tierra, donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial.
Corriente de agua
Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos.
Agua dulce almacenada
El agua de escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la superficie, se acumula y almacena en los lagos de agua dulce.
No hay comentarios:
Publicar un comentario