Síntesis de carbohidratos
La síntesis de carbohidratos se lleva a cabo a través de 2 procesos:
La síntesis de carbohidratos se lleva a cabo a través de 2 procesos:
Gluconeogénesis: Proceso a
través del cual se obtiene glucosa a partir de otras sustancias no glúcidas
como ser: glicerol, ácidos grasos y ácido láctico.
Glucogénesis: Proceso a
través del cual se obtiene glucosa a partir de la degradación de otros azúcares
comolactosa y sacarosa. Este proceso está estimulado por la insulina.
Glucogenólisis: Es el
proceso por el cual, se degrada el glucógeno hepático para obtener glucosa y
utilizarla como energía.
Glucogenogénesis: Se produce
en hígado y es la formación de glucógeno como reserva de energía, que podrá ser
utilizada por los músculos y órganos en caso de ser necesario.
Metabolismo de los carbohidratos
Este proceso comienza
en la boca, lugar donde actúa la saliva que descompone los almidones.
Luego pasa al estómago, en
donde gracias al ácido clorhídrico, la digestión continúa.
Más tarde pasa al intestino
delgado, donde actúan enzimas como laamilasa y la maltasa. Estas
enzimas transforman los hidratos de carbono complejos en simples como glucosa, fructosa
y galactosa.
A partir de ahí, estos azúcares
simples pasan al torrente sanguíneo para utilizarse como combustible.
Aquellas moléculas que no son oxidadas se almacenan en el hígado y en
el músculo, como glucógeno.
De esta forma se explica tanto la síntesis como la metabolización de carbohidratos dentro del organismo. Esta información es útil para conocer los diferentes procesos que nuestro cuerpo necesita para lograr obtener y utilizar energía.
De esta forma se explica tanto la síntesis como la metabolización de carbohidratos dentro del organismo. Esta información es útil para conocer los diferentes procesos que nuestro cuerpo necesita para lograr obtener y utilizar energía.
La ósmosis
Es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable (permite el paso de disolventes, pero no de solutos), desde una disolución más diluida a otra más concentrada.
El agua es la molécula más abundante en el interior de todos los seres vivos, y mediante la ósmosises capaz de atravesar membranas celulares que son semipermeables para penetrar en el interior celular o salir de él. Esta capacidad depende de la diferencia de concentración entre los líquidos extracelular e intracelular, determinada por la presencia de sales minerales y moléculas orgánicas disueltas.
Los medios acuosos separados por membranas semipermeables pueden tener diferentes concentraciones, y se denominan:
- Hipertónicos, los que tienen una elevada concentración de solutos con respecto a otros en los que la concentración es inferior.
- Hipotónicos, los que contienen una concentración de solutos baja con respecto a otros que la tienen superior.
Las moléculas de agua en la ósmosis difunden desde los medios hipotónicos hacia los hipertónicos, provocando un aumento de presión sobre la cara de la membrana del compartimento hipotónico, esta presión se denomina presión osmótica. Como consecuencia del proceso osmótico se puede alcanzar el equilibrio, igualándose las concentraciones; entonces, los medios serán isotónicos.
Todos los seres vivos, sean acuáticos o terrestres, están obligados a la osmorregulación oregulación de la presión osmótica. Muchos de ellos han conseguido sobrevivir en medios hipotónicos o hipertónicos mediante mecanismos físicos o químicos, que evitan los cambios de presión osmótica en su medio interno.
- Seres vivos unicelulares
Los más primitivos, los procariotas, presentan una pared celular que los protege y evita que estallen cuando el medio exterior es hipotónico; los protozoos carecen de envolturas rígidas.
Los que viven en agua dulce( medio hipotónico con respecto a su medio interno) ingresan grandes cantidades de agua. El estallido celular lo evitan mediante vacuolas pulsátiles que continuamente vierten hacia el exterior el exceso de agua acumulado en el interior de la célula.
- Vegetales
Los organismos vegetales, que habitualmente viven en medios hipotónicos con respecto al medio interno de sus células, absorben agua por las raíces. La entrada de agua en las células provoca un grado de turgencia que facilita el crecimiento de las plantas. En el caso de vivir en medios hipertónicos, los vegetales expulsan agua y se marchitan. La apertura y cierre de los estomas permite regular la eliminación de agua.
Las plantas halófitas, que viven en medios hipertónicos con alto contenido en sales, logran sobrevivir absorbiendo gran cantidad de estas sales hasta alcanzar una concentración en su medio interno, ligeramente superior a la del exterior. Es en esas condiciones cuando es posible la absorción de agua, imprescindible para su proceso vital.
- Animales pluricelulares
Presentan un medio interno que puede considerarse una prolongación del medio externo, con el que sus células han de mantener el equilibrio osmótico. Todos consiguen, mediante diversos mecanismos, mantener en su interior la cantidad de agua suficiente y necesaria para vivir.
Los peces de agua dulce viven en medios hipotónicos y absorben gran cantidad de agua, eliminando una orina muy diluida por la que expulsan el máximo líquido con la mínima pérdida de sales.
Los peces marinos, al vivir en un medio hipertónico, deben contrarrestar la constante entrada de sales minerales; eliminan orina bastante concentrada o hipertónica y, además, expulsan el exceso de sales por las branquias.
Los reptiles y las aves logran evitar la desecación disminuyendo la cantidad de agua excretada, eliminando los productos de desecho en forma de ácido úrico.
Los mamíferos mantienen constantemente el equilibrio hídrico a través de diversos mecanismos fisiológicos:
Riñones: los glomérulos renales absorben gran cantidad de agua al filtrar continuamente la sangre, pero a través de los tubos contorneados y del asa del Henle se reabsorbe prácticamente toda el agua y una cantidad variable de sales. La eliminación, tanto de agua como de sales, en la orina depende de las cantidades ingeridas.
Intestino grueso: la absorción de agua y sales a través de la mucosa intestinal origina la formación de heces más sólidas y más salinas a medida que se incrementan las pérdidas de agua. Esto ocurre, por ejemplo en lugares con climas muy cálidos.
Piel: a través de la piel se eliminan cantidades variables de agua y sales en forma de sudor. En las zonas desérticas, el sudor es menos concentrado que en las zonas más templadas, y como el volumen excretado para regular la temperatura es muy elevado, es imprescindible el aporte exógeno de agua y sales.
2. Estructura de un ecosistema
Flujo de energía
De toda la energía solar que llega a la superficie terrestre, sólo una pequeña parte, entre un 0,1% y 1% se incorpora a los organismos productores o autótrofos.
A partir de esta entrada de energía solar comienza un flujo unidireccional de energía a través de todos los organismos de un ecosistema, que fluye desde los organismos autótrofos hasta los heterótrofos, hasta que finalmente se disipa en el medio ambiente.
Los peces marinos, al vivir en un medio hipertónico, deben contrarrestar la constante entrada de sales minerales; eliminan orina bastante concentrada o hipertónica y, además, expulsan el exceso de sales por las branquias.
Los reptiles y las aves logran evitar la desecación disminuyendo la cantidad de agua excretada, eliminando los productos de desecho en forma de ácido úrico.
Los mamíferos mantienen constantemente el equilibrio hídrico a través de diversos mecanismos fisiológicos:
Riñones: los glomérulos renales absorben gran cantidad de agua al filtrar continuamente la sangre, pero a través de los tubos contorneados y del asa del Henle se reabsorbe prácticamente toda el agua y una cantidad variable de sales. La eliminación, tanto de agua como de sales, en la orina depende de las cantidades ingeridas.
Intestino grueso: la absorción de agua y sales a través de la mucosa intestinal origina la formación de heces más sólidas y más salinas a medida que se incrementan las pérdidas de agua. Esto ocurre, por ejemplo en lugares con climas muy cálidos.
Piel: a través de la piel se eliminan cantidades variables de agua y sales en forma de sudor. En las zonas desérticas, el sudor es menos concentrado que en las zonas más templadas, y como el volumen excretado para regular la temperatura es muy elevado, es imprescindible el aporte exógeno de agua y sales.
2. Estructura de un ecosistema
Flujo de energía
De toda la energía solar que llega a la superficie terrestre, sólo una pequeña parte, entre un 0,1% y 1% se incorpora a los organismos productores o autótrofos.
A partir de esta entrada de energía solar comienza un flujo unidireccional de energía a través de todos los organismos de un ecosistema, que fluye desde los organismos autótrofos hasta los heterótrofos, hasta que finalmente se disipa en el medio ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario